
Nuevas formas de ser misioneros ecológicos
El Padre Roberto Carrasco, OMI es un oblato peruano que actualmente vive en Roma, cursando estudios de posgrado en Comunicación Social. Como nativo de América Latina, no sorprende que tenga un gran interés en las personas que viven en la región amazónica y cómo se ven afectadas por el cambio climático. Actualmente participa activamente en la planificación del Sínodo de Obispos para la Región Panamazónica del próximo año.
“Recientemente, en la ciudad de Quito, Ecuador tuve la grata experiencia de ejercer la tarea de periodista profesional, en la Red Eclesiástica Panamazónica (REPAM). Esta red es una iniciativa que nació en septiembre de 2014 en Brasil, para dar a conocer todo el trabajo de la Iglesia en los países que conforman la Región Amazónica. Esta red se trata de responder a los grandes desafíos que enfrenta la Iglesia Católica en estas tierras de América Latina. La red es una respuesta a los esfuerzos crecientes de la Iglesia en su tarea evangelizadora entre las personas que habitan esta vasta región del mundo.
con la encíclica Laudato Si, La REPAM ha encontrado motivación suficiente para articular la labor misionera de la Iglesia, en temas como la promoción de los derechos humanos, alternativas de desarrollo, comunicación, investigación, etc. Es también una iniciativa eclesial que nació en la Amazonía para proteger la creación y los que la habitan.
Gracias al Cardenal Pedro Barreto, SJ, quien me orientó en mis inquietudes y me animó a realizar mi pasantía en REPAM, pude profundizar más en la tarea que ha emprendido todo el equipo de profesiones laicales y misioneras de REPAM, en anticipación del próximo Sínodo Especial de Obispos para la Amazonía. El Sínodo, que se reunirá en Roma en octubre de 2019, buscará nuevos caminos para que la Iglesia favorezca una ecología integral.
Me he sumado a los esfuerzos para trabajar en la campaña internacional de “Amazonización” de la Iglesia – generando materiales de comunicación y mensajes que generen conciencia y comprensión de los contenidos del documento preparatorio del Sínodo Panamazónico. Además, se esfuerza por desarrollar estrategias de planificación y programación que se están trabajando en Asambleas Territoriales como parte del proceso presinodal. Estos involucran a obispos, sacerdotes, misioneros, religiosos, laicos, pueblos indígenas, organizaciones civiles e instituciones preocupadas por la situación de toda la Pan Amazonía.
Visitar ministerios en la Amazonía ecuatorial, realizar entrevistas y reportajes, así como intercambiar experiencias formativas tanto con los agentes pastorales de la comunicación como con la población que vive en tierras amazónicas, me permitió comprometerme más con la tarea que el Papa Francisco le ha encomendado a la Iglesia. a emprender en la convocatoria del Sínodo Panamazónico: “El propósito de este encuentro será identificar nuevos caminos para la evangelización de esa porción del Pueblo de Dios, especialmente de los indígenas, muchas veces olvidados y sin perspectivas de un futuro pacífico. También es de capital importancia la crisis de la selva amazónica, pulmón de nuestro planeta”.
Artículos de sala de prensa
Padre Elvis Mwamba, OMI se une al equipo del Santuario
Pagando hacia adelante en Tijuana
Nuevas formas de ser misioneros ecológicos
Oblatos aceptan nuevo ministerio en Brasil
Llevando la Palabra y el Mundo a Zambia
Hermano Herat - El corazón de un misionero
A juicio por acciones contra la Madre Tierra
Construyendo futuros más brillantes para los niños en Tailandia
Un misionero por más de 50 años bajo cero
Comenzando el diálogo sobre la minería canadiense
Oblatos enseñando la paz en Sri Lanka
Un médico para el cuerpo y el alma
Nueva estatua de San Eugenio de Mazenod
Cruz oblata perdida encuentra su camino a casa
Programa de Reciclaje en la Escuela Oblata de Teología